martes, 26 de noviembre de 2013

ENSAYO: ¿ HACÍA QUE APUNTA LA PSICOLOGÍA CULTURAL?

ANDRÉS FELIPE RAMÍREZ ARCILA
Estudiante de:
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES.


La psicología cultural es una disciplina muy reciente que abre una nueva perspectiva en el campo de la psicología y que considera que los procesos cognitivos tienen que mirarse no únicamente desde el individuo como tradicionalmente lo ha hecho sino abrirse a una mirada mucho más amplia.

Es una propuesta que surge al mirar la implicación del componente cultural en las estructuras cognitivas del ser  humano, por lo tanto es una perspectiva que se amplifica en la medida en que se analizan fenómenos más holísticos como lo es lo cultural. Por lo tanto decimos que la psicología cultural es el matrimonio de los procesos culturales con lo psicológico.

Sin embargo ya para hace más de un siglo el reconocido intelectual y psicólogo Vikgostsky planteaba en sus estudios esta relación entre lo cultural y lo cognitivo, el aprendizaje para él se explicaba desde el contexto cultural en el cual se desenvuelve el individuo, es decir que los procesos de cognición y las estructuras mentales se formaban en el dialogo con lo externo y no a partir de un hecho que se expresaba internamente como era concebido.

Esto demuestra la importancia de conocer a Vikgostsky cuando tratamos de revisar este importante de la psicología y que ahora ha sido desarrollado por reconocidos intelectuales de las ciencias sociales como Tomasselo, Katherine Nelson, Guitart que complementan  y continúan utilizando sus teorías, por esto ha sido crucial tener presente el particularismo histórico de Vikgostsky a la hora de analizar la conducta y el pensamiento de los seres humanos.

El particularismo histórico implica tener  claro la incidencia de dos dimensiones que construyen al ser humano; la primera el tiempo en el que  nace que no puede verse como algo general y homogéneo sino un momento  de la historia que es producto de un proceso más largo donde se han presentado eventos con significados  particulares transmitidos por generaciones anteriores. La otra dimensión es por supuesto la sociedad en que se construye el individuo que en otras palabras lo solemos definir como su contexto más inmediato donde existe un complejo cultural donde se expresan prácticas, formas de vivir e inclusive de percibir el mundo y desenvolverse en él, son el producto de un proceso histórico y continuo en la interacción con el medio  permitiendo la obtención de experiencia.

Uno de los mayores logros del ser humano y que además hace que se distinga de las demás especies  es la capacidad de transmitir dicha experiencia que por supuesto es sintetizada  en conocimiento práctico y teórico, material e inmaterial  que permite nuevas formas de relación con el entorno y que en la medida en que permiten suplir alguna demanda y por tanto son exitosos, se transmiten de generación a generación.

En este sentido podemos seguir a diferentes autores más específicamente antropólogos plantean que la cultura son toda una construcción de elementos materiales, espirituales y sociales es decir aquellas producciones que se ven materialmente como  tecnologías, los equipamientos, herramientas,  pero también aquellas que son inmateriales pardo de neta importancia como las normas,  valores, creencias e ideologías que rigen la vida de los integrantes de una comunidad.

Entonces podríamos decir que la cultura es un hecho social y que en este sentido es algo externo al individuo puesto que la persona no nace con ella pero que mediante dispositivos también propios de  sus sistemas de transmisión van a ser incorporados en la persona, es decir que los elementos culturales materiales y no materiales modelan al individuo mediante un proceso de socialización constante y este proceso es llevado a cabo por las generaciones adultas a las mas jóvenes.

Todo esto se ha teorizado por distintos antropólogos e inclusive otros cientistas del campo de las ciencias sociales por lo tanto no se podría decir que lo interesante de la psicología cultural son aquellas propuestas, lo que a mi manera de ver resulta bastante novedoso  y que coincide con varios autores como Guitar, Tómaselo, es observar el efecto de aquellas practicas culturales en la configuración de la mente misma, un propuesta de gran importancia para entender los complejos procesos sociales, culturales, históricos y psicológicos que son tan diversos como particulares en la historia de la humanidad.

Los seres humanos han construido artefactos materiales y simbólicos, desde las herramientas de caza hasta el modo de entenderse unos con otros, son todos artificios culturales y estos a su vez con repercusiones psicológicas   por que dichas relaciones en la que entran en juego tanto herramientas físicas como simbólicas constituyen las estructuras cognitivas que se traducen en el modo en como los individuos perciben, interpretan, representan y comprenden su realidad.


Analizar esto es posible cuando se introduce la vivencia humana que es la unidad de análisis de la psicología cultural, esto lo propone precisamente Vikgostsky;  el argumento fundamental es que observando la participación de la persona en su comunidad  es posible entender como logra; clasificar, interpretar, abstraer, valorar, categorizar y significar el mundo. Son todos estos procesos cognitivos que por lo tanto no deben mir
arse como algo producido en el plano individual- psicológico ya que dificulta explicar las razones  y motivaciones reales para dichos procesos que no están dentro del sujeto, si no por fuera de él, entonces el análisis tiene que dirigirse al contexto en que se desenvuelve la persona y de este modo aproximarse a aquellos patrones que rigen y moldean su pensamiento, su conciencia y las representaciones que construyen en comunidad  y permiten interpretar el mundo.

Dichas representaciones  tienen una función práctica por que permite relacionarse con las demás personas, con los artefactos y con el entorno pero también son funciones simbólicas en cuanto le dan sentido a su vida y responden a necesidades del individuo que son emocionales, espirituales e ideológicas.

Entonces la psicología cultural vence el reduccionismo a lo innato, los individual, lo racional y lo meramente cognitivo que ha sido tendencias que han prevalecido en la historia de la psicología y que han intentando explicado los fenómenos psicológicos desde teorías que reducen la mirada a un factor determinado como lo mental. La psicología cultural es una avance por que logra conciliar estas miradas aferrándolas a lo cultural para mirar de un modo complejo y holístico las estructuras psicológicas del ser humano que no pueden verse por fuera de lo cultural, lo histórico y lo social.




sábado, 19 de octubre de 2013

Observando la esquina


Dar un vistazo fuera de casa, lo más seguro encontrara gente pasar, una de ellas quizás es una niña no mayor de los 20 años, con un lindo caminar, un cabello organizado, unos chores apretados, y va caminando hasta perderse de vista,  de repente sale el vecino que también mira la calle por casualidad, si es cordial te hará una seña, te intimidas y desvías la mirada y de repente miras un joven en la esquina y a su lado otros, todos de una misma edad, a lo mejor conversan pero posiblemente unos no, porque están concentrados en su teléfono, entonces te parecerá estúpido y voltearas para ver que hay alguien que viene es un anciano que se aproxima queriendo caminar a galope pero su paso es leve, entonces te detienes y te cansas de mirar.

Al cerrar la ventana cambia todo, aparentemente hay algo distinto en tu casa, tu pareja esta en la tv, tus hijos en el computador y en la sala solamente tu, entonces te deslumbras por un momento y piensas ¡por lo menos no andan en la calle!, luego, quieres iniciar una platica con ellos pero ninguno te presta interés, cada uno en su actividad, y entonces concluye que adentro también esta tan aburridor como afuera.

Al otro día quieres hacer algo y vuelve a mirar la calle y entonces hay gente pasar, va un padre con su hijo ambos en una cicla, al lado un bus que pasa por su lado como intentando ganar, también va la niña de los chores cortos, ahora hay otros muchachos en la esquina y más lejos los mismos de ayer, el vecino también en la misma situación que tu, mirando hacia la ventana, viendo el exterior de su casa,  y el anciano de ayer pasa nuevamente como por casualidad pero  ahora va más lento, te da mal genio y cierras la ventana, para tratar de distraerte quiere hacer algo con la familia pero ve a tus hijos  en el computador y tu pareja en la tv. Mientras tú repitiendo la misma escena de ayer.

Me parece que se caería en un fetiche si digo que así pasaron los días de esta persona, pues es además un pleonasmo pues esa es su realidad. El mundo que piensa que ha construido, al ver en su ventana es igual que el los demás, y al mirar hacía adentro todo es vacío, empieza la intriga por ver que pasan los días, pasa la vida, pasa lo que nunca en realidad quería.

De igual modo cada uno de los que están en la escena; el viejo, el vecino, los jóvenes, la muchacha, el papá y el niño en la bicicleta, su pareja y sus hijos, que aunque distintos unos de otros, repiten todos mecánicamente actividades que no dan la posibilidad de apartarse para mirar algo más, ver su vida personal en lo público y lo público en lo privado como diría Norbert Elías o Álvaro Camacho.  

Esto, porque operan bajo  tensiones y fuerzas sociales que moldean sus practicas y los conllevan a repetir consecutivamente actos muy simples, que no dan el espacio para pensar en su complejidad.

Que sus hijos al igual que los hijos del vecino están en el computador, el anciano sale por que ninguno en su casa le presta interés,  la muchacha es una de las tantas que pasan en el día de chores cortos y ajustados buscando también algo de atención, el señor con el niño en la bicicleta anda pensando en que hay al día siguiente para darle de comer, el chofer del bus compite a toda marcha por que en su cabeza esta llegar a casa y aunque sus hijos no lo salgan a saludar su mente esta en paz por que hay algo que llevar, los muchachos en la calle conversan y de este modo se distraen de cualquier preocupación y por lo menos si ese día no fueron llamados a la entrevista no importa por que todos excepto uno fue llamado y quizás al día siguiente llamen a alguno más.  

Mirar todo esto de un modo convencional no permite ver la dimensión de lo que se intenta llegar, o más bien de las múltiples dimensiones, una afirmación posible a la luz de esta posición es tal vez hacer  una simple afirmación con una característica ineludible, ser resignada; “así son las cosas y así seguirán siendo”.
Esta es una respuesta simple a todo este asunto, lo es porque ignora una infinidad de cuestiones que no ponen en reflexión,  interrogantes  tanto históricos como geográficos que pasan in-visibilizados, uno muy notable es  ¿Por qué hace unas décadas era algo muy distinto, las prácticas de nuestros padres o si se quiere  de los bisabuelos? O ¿Por qué no habían las grandes ciudades de hoy día? O preguntas referentes a nociones del día a día ¿Qué era el trabajo en esa época? ¿Qué era estar en familia? o más simple aun ¿Qué era estar en la calle? Esta última sí existía.

No es tratar de responder si eran épocas más llena o más vacías de contenido, es decir, si las personas eran más felices o no con sus vidas, es intentar plantear interrogantes simples por ejemplo  ¿porque cuando cambian aspectos en la vida de mi familia, cambian en la familia de todos en la sociedad? Y como es eso de que hasta los gustos varían, las formas de vestir, de saludar, esto que se denominaría como cultura material, (artefactos, objetos, aparatos) que evidentemente son transformados en el tiempo y son muy diferentes a los de ahora, pero no son lo único que han cambiado y tampoco los contribuyentes absolutos del cambio social, existe por otro lado lo es denominado  la cultura inmaterial;  (las normas, los valores, los comportamientos, la conducta) y es en este proceso el que por último repercute tanto en la vida privada como en la vida pública, se entretejen  prácticas que se manifiestan de modo en general en todo el conjunto de una sociedad.

En este sentido existen hechos sociales como lo plantea Durkheim que tienen una función por fuera de lo individual, es decir son cuestiones que no se explican desde el individuo si no desde lo social, que conforman la estructura que predispone acciones o más bien encierra unas posibilidades de comportamientos que se vuelven parte de un orden y por tanto de una forma de organización, de esto modo reduciendo las posibilidades de actuación del individuo que tendrá por consiguiente una conducta predecible acorde a lo que se es aceptado.

Un ejemplo básico es mirar el transeúnte que va en la calle del barrio popular, cuantos modos de actuar puede tener una persona, pero lo predecible es que siga indiferente, apresurado y si tiene un teléfono con internet con la cabeza abajo,  este mismo acto se puede repetir durante todo un día en diferentes personas, en un barrio popular de una ciudad como Cali.

Si nos remitimos a un tiempo atrás y en un lugar diferente por ejemplo un pueblo de Antioquia, a mediados del siglo XX, una persona que va por la calle, nos da una pautas de posible comportamiento lo usual es que alguien que iba pasando, por su camino, saludaba a los vecinos,  a los extraños, a casi todo quien encontrara y su cabeza siempre en alto mirando quien más reconocía. 

Ambas conductas de ambos seres humanos no son fortuitas y son el producto de dos marcos de sociedad diferentes, donde el modo de organización reside en practicas singulares que para cada cual recobra un sentido y un significado.

Así se podrían plantear múltiples ejemplos, en diversos lugares y diversos momentos donde seres humanos han construidos cantidad de posibilidades de comportamiento pero que se reducen según la comunidad a la cual se es perteneciente, esto a tal punto de que son determinantes en la relación de la persona con el mundo. Sin embargo también hay que señalar que el individuo como sujeto social, político e histórico esta en la capacidad  de transformar y reconstruir su realidad y que aunque es necesario un conjunto de códigos y normas para tener una conveniente relación en comunidad esta en libertad de asumir sus propios procesos subjetivos frente a lo que considera que tiene contenido, es decir aquello que lo hace sentir algo más que un sujeto pasivo y en función de una sociedad. obser

miércoles, 16 de octubre de 2013

Ensayo: el poderío de la lectura.

las palabras jean paul sartre.

Las palabras fue el nombre más propicio  que pudo haber pensado el autor en colocar a su libro. Experimentar su infinitud de letras es dejarse envolver en un maravilloso, rico  y diverso alfabeto de su cotidianiad que te aproximan al mundo intimo y universal de  ideas, reflexiones, recuerdos, vivencias, anécdotas, características, sueños y personajes que configuran la compleja biografía de Jean Paul Sartre. 

Leer como se llama la primera parte del libro, nos acerca a un camino nunca recorrido en el habito de la lectura, esta parte se aleja de el mismo tipo de narraciones  que se vuelven lineales y aburridas por que siguen un prototipo semejante con hechos divergentes con información superficial de la vida de algún personaje. Esta por el contrario  hace algo que nunca había sentido, logro introducirme  en acontecimientos   detallados y variados. Consiguió atraparme y conmocionarme con cada uno de ellos  reconstruyendo  un pasado tan distante al mío pero que a medida que lo leía  se iba acercando cada vez más,  encerrándome en el  mundo del Autor

En el desarrollo de la lectura Sartre  hace un  travesía por  diferentes dimensiones  pasamos de lo particular a lo solemne, de lo peculiar a lo simbólico, de lo trágico a lo excepcional todo se transforma en un ambiente agitado de múltiples sentimientos y hechos que deja plasmado en un juego de palabras del   prodigio de su vehemencia que exhortan al lector en la profundidad y extensión de su lucidez.

El contenido central del primer capítulo, revela la reminiscencia de charles schweitzer quien es uno de los integrantes de la familia schweitzer de vocación espiritual y académico. También nos  transmite un poco el Doctor Sartre con un historia que bien podría traer una moraleja para el lector; un hombre que por ambicioso recibió el peor escarmiento de su vida el casarse con una mujer hija de un “hombre rico “aparentemente, ya que la verdad se dio a conocer el día después de la boda su supuesto suegro millonario que le iba a cambiar la vida estaba en quiebra.

En medio de estos relatos el autor reconstruye la vida de sus progenitores  nos adentra en su genealogía  con todas la singularidades de ambas familias tanto contrariedades como semejanzas que resultan con una esencia jocosa.

Por el lado de los schweitzer aparece Anna-Marie y de los Sarte, Jean Baptiste de la unión de estos dos nace Jean Paul Sartre  quien como él dice fue producto de un amor al galope, poco después de su nacimiento fallece Jean Baptiste. Anna-Marie desamparada no tiene más alternativa que irse con su hijo a casa de sus padres ósea la casa de charles Schweitzer.

Esto significo para Jean Paul un hecho que definió el rumbo de su vida,  fue marcado profundamente por la crianza de su abuelo un hombre culto, espiritual de grandes méritos en el mundo académico, Jean no era más que el reflejo de la enseñanza adquirida en este estilo de vida.

Desde muy pequeño se inclino rotundamente por los libros, aprovechando del cuantioso material Bibliográfico de su abuelo. Es así como el autor nos acerca a la experiencia íntima que concedió con los libros, como se convirtió en un devorador de obras literarias y científicas que estaban a su alcance, y en su narración eleva todas sus experiencias a lo más inalcanzable de un ser humano.

Este hecho me afecto radicalmente me hizo ver con claridad el gran poder que tiene la humanidad en las creaciones bíblicas y que solemos pasar en nuestra cotidianidad por desapercibidas que nos cohibimos por  cuestión como desinterés, pereza y desinformación.
Omitimos incorporar en nuestra vida la lectura y si lo hacemos no somos constantes, no lo tomamos con seriedad. Somos indisciplinados y damos prioridad a otras actividades que no nos deja pensar, que solo distraen y nos alinea con respecto a los demás convirtiéndonos en masas de personas que marchan a disposición de otros.

Personas de sentido común que no ven las cosas más allá de lo que se esconden tras de ellas, nunca  se interrogan por lo verdaderamente importante como intereses sociales, como que hacer para cambiar el modo de vida, o como hacer algo que beneficie a la sociedad o por lo menos algo básico como saber de qué trata una obra literaria que ha sido destacada por siglos y siglos y por qué se consideran patrimonio cultural e histórico.

Por eso cuando menciono el gran poder, me refiero a esa cualidad innata de los libros, son a través de estos como podemos comprender la vida, enriquecer nuestra sabiduría, transformar la existencia por encima de la rutina del quehacer diario. Es someterse a lo que se denomina conocimiento y es este el que nos distingue unos a otros.

 Mi pregunta después de leer las palabras fue ¿porque si somos seres que por naturaleza que queremos ser exaltados ante el otro, no accedemos a disponer al máximo de la racionalidad, y porque no, leer?  Posteriormente ¿Que convirtió a Jean Paul Sartre no a uno más del montón, sino un ejemplo a seguir un ser modelo con significativas connotaciones, aportes y de extrema brillantes en  la humanidad? El fue un niño semejante a cualquier otro con sus necesidades, sueños, con miedos como todo ser humano, quizás con  menor  capacidad intelectual y física, recordemos  sus problemas ortográficos hecho que le dificultaba sus estudios primarios. El no fue un ser mas evolucionado que otro tampoco nació superdotado quizás en las mismas condiciones elementales de todo hombre o mujer, pero si algún momento me preguntan que lo hizo alguien diferente, yo  responderé con gran certeza. Solo le fue posible por la enseñanza adquirida en los  conocimientos producidos por la humanidad  fijados en  PALABRAS.

RESEÑA “El lugar de la geografía” de Tim Unwin

 por: 

J.ANDREA RIVAS ROJAS
RUBY BOLAÑOS ORDOÑEZ
PAOLA GONZALES

ANDRES FELIPE RAMIREZ A

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN CIENCIAS SOCIALES

El principal objetivo de Habermas era realizar una critica al papel de la ciencia en la sociedad; al igual que se centraba en que el positivismo niega la reflexión de sus propios cimientos epistemológicos; sin olvidar que los objetos de estudio como la sociedad, el hombre y la cultura poseen propiedades como la autorreflexion  que son omitidos por la filosofía positivista, ya que son procesos sociales que provienen a ser estudiados desde una perspectiva subjetiva.

Ciencias Histórico- Hermenéuticas

El objeto de la hermenéutica ha sido comprender las intenciones de la acción humana, contrario al positivismo que busca dar explicaciones a estos hechos mediante metodologías explicando una realidad tal como se observa independiente de la influencia interpretativa del individuo. Habermas  hace una  crítica de la hermenéutica a través de un análisis de los trabajos de Dilthey y luego a través de los trabajos de la fenomenología de Husserl.

“Dilthey sugiere que existe una diferencia crucial entre los objetos que puede comprenderse y aquellos que sólo pueden estudiarse externamente. Según Habermas, el objetivo principal de Dilthey era demostrar que las ciencias culturales tenían cimientos diferentes de los de las ciencias naturales.” En lo que se entiende  que la hermenéutica supone una comprensión por parte de un ser vivo y pensante, mientras que el positivismo lógico sólo se ocupa de explicar una realidad.

Pero al final Habermas sugiere que Dilthey  esta “atrapado en un positivismo encubierto” cuando este sugiere que la práctica de la hermenéutica debe seguir el camino de la objetividad del conocimiento científico y sostiene su modelo de experimentar sucesivamente la subjetividad de otras personas es, en esencia, el equivalente de la observación.

Husserl usó las tradiciones alemanas de Dilthey y “el legado franco-cartesiano del racionalismo” que con estos y un grupo de filósofos conformaron el movimiento llamado fenomenología; este grupo se oponía a las ciencias empíricas que se basaban en el positivismo. “Habermas elabora la critica de Husserl en tres etapas: En primer lugar, observa que la fenomenología de Husserl va dirigida contra el objetivismo en las ciencias, en segundo lugar, sugiere que Husserl trata de eliminar esta subjetividad creando una autocomprensión objetiva, la tercera  sostiene que Husserl pasa entonces a identificar esta autorreflexión trascendental  con la teoría tradicional”.

Analizando esto, vemos como Habermas realiza dos fuertes criticas tanto en las ciencias empirico-analiticas como en las ciencias histórico-hermenéuticas, desde el sentido de que a través de estos no es posible obtener un conocimiento absoluto; al igual, que nos señala que tanto Comte como Dilthey omiten un papel subjetivo y autorreflexivo en la obtención del conocimiento.

Hacia una ciencia critica

Uno de los aspectos principales que aborda Habermas es el desarrollo de un sistema de comprensión de las conexiones entre el conocimiento y la acción. Las ciencias histórico-hermenéuticas no alcanzaron este objetivo porque no examinaban de manera adecuada las formas en que se integraban los mundos del significado y de la acción, y en busca de esto Habermas recurrió al Psicoanálisis y a las obras de Freud; “El nacimiento del psicoanálisis abre la posibilidad de alcanzar la dimensión en la que se quedó el positivismo, y de hacerlo de un modo metodológico que surge de la lógica de la investigación”. La tarea central del psicoanálisis consiste en hacer que un sujeto sea capaz de entender acontecimientos de su vida pasada y, gracias a ellos, eliminar la ansiedad generadora  de determinados trastornos en el comportamiento presente.
Freud proporcionó a Habermas un medio de conectar el conocimiento con la acción.

El análisis es una autorreflexion. Esta importancia de la autorreflexion es fundamental  y proporciona así el eje metodológico para la formulación de una ciencia social crítica.

Existe otro concepto fundamental en la teoría crítica de Habermas y es la emancipación, tal estado solo puede alcanzarse a través de la autorreflexion. Para Habermas no existe diferencia alguna entre el conocimiento y el interés emancipatorio del conocimiento. Lograr la emancipación, librarse de las restricciones estructurales adversas de la sociedad equivale a comprenderlas.

Tercera característica fundamental de la teoría critica de Habermas, relacionada con una concepción particular de la relación entre teoría y la práctica.

La expresión mas completa del desarrollo de la teoría critica de Habermas se encuentra en su teoría de la acción comunicativa. En ella regresa el papel fundamental que desempeña el lenguaje en la comunicación y el fortalecimiento de la vida social; así que lo que el autor busca esencialmente es una explicación al desorden social a través de la comprensión del modo en que esta estructurada la comunicación.

En pocas palabras Habermas pretende combinar las consideraciones del mundo vivido, los procesos de reproducción, la acción comunicadora y la estructura de los actos del lenguaje.

TEORÍA, PRÁCTICA E INTERÉS GEOGRÁFICO

Este punto, es el que mas nos interesa, ya que nos señala como la teoría analítica de Habermas a repercutido en la practica de la geografía y la posibilidad de desarrollar un tipo de geografía orientada a la autorreflexion y a la emancipación. Claro esta, que existen dos modos que pueden considerarse de gran relevancia para muchas de las cuestiones que los geógrafos se plantean continuamente, estas son:

1.      Su teoría critica esta dirigida fundamentalmente hacia la comprensión del lugar que ocupan las personas en la naturaleza, la participación humana en la naturaleza y su influencia en ella.

2.    La existencia de prácticas muy diferentes en las ciencias naturales y en las ciencias culturales, lo cual es similar a la división de la geografía, la del mundo físico y la del mundo humano.

Es por esto que la mayoría de los “geógrafos físicos” se apoyan en la ciencia empirico-analitica, bajo el método científico y los “geógrafos humanos” se presentan ante una ciencia social apoyada en las concepciones histórico-hermenéuticas; pero como los argumentos de la teoría critica engloban ambos tipos de ciencias, existe gran importancia para aquellos que integran la geografía física y la humana y anhelan de nuevo relación entre ambas.

viernes, 30 de agosto de 2013

La protesta campesina en Colombia.

POR: 

ANDRÈS FELIPE RAMÌREZ.




Dar un vistazo al panorama nacional es desconcertante, la  situación actual no da espacio para una salida inmediata, el gobierno no la tiene, las diferentes propuestas de los representantes y líderes campesinos en la mesa de negociación en Tunja están lejos de las posibles soluciones que este pueda ofrecer.

A pesar de que se estudie soluciones que atiende a necesidades precisas como: control de precios de fertilizantes y plaguicidas, importación directa de insumos, la lucha anti contrabando en las fronteras, la compra de leche que en algunas zonas se está derramando, salvaguardias para evitar la importación de productos que llegan a precios irrisorios entre otras. Son todas respuestas que debieron haberse ido atendiendo desde tiempo atrás.

El gobierno de Juan Manuel Santos es un actor más quizás el de mayor incidencia en el contexto actual, sin embargo esta crisis se ha venido gestando desde los anteriores Gobiernos que han pasado en la administración del Estado.

Demás funcionarios; congresistas, senadores y representantes que han permitido la aprobación de políticas de libre comercio dando su mayor esfuerzo para sacarlas adelante, lo crítico es que mientras  gestionaban tales políticas desentendieran problemas reales que afrontaban la clase campesina, problemas tanto superficiales: los precios de sus instrumentos e ingredientes de trabajo hasta los más profundos como la discusión de una reforma agraria que respondiese a tan lamentable situación de concentración de tierras como claramente los expresa Daniel Samper.

¿Y cómo no rebelarse ante el estado del campo colombiano, agobiado por la violencia, el despojo, la injusticia, el abandono? Según reciente estudio (Balcázar y Rodríguez), “los índices de concentración de la tierra en Colombia son de los más elevados del mundo”: el 70 por ciento de los predios son dueños del 6 por ciento de la tierra y solo el 1 por ciento tiene el 43 por ciento.

Un problema que es fundamental en la agenda política pero que ha sido empolvado y solo sacado a luz para dar unos cuantas maquilladas, como son los programas de restitución de tierras,  que aunque atiende a una necesidad tangente no resuelve el meollo de raíz.

El paro agrario impulsado por el sector campesino y al cual se la añadido algunos grupos sindicales y sobre todo la población estudiantil, es uno de los efectos inmediatos causados por la  implementación del modelo económico Neoliberal que en combinación con la precariedad del Estado para garantizar tanto la productiva como la distribución de alimentos al interior del país ha confabulado para dar un grito de no más, un rechazo contundente a dicho modelo que revienta por uno de los tantos sectores que agobia por su impertinencia a las atenciones sociales del ciudadano colombiano.

Ante tal evento el Gobierno de Juan Manuel Santos presenta como alternativa posible tomar medidas terribles como la militarización de la ciudad capital y el levantamiento de los paros en todo el país desplegando aproximadamente 50000 hombres de la armada nacional.

Una respuesta que seguramente desde muchos de los hogares convencionales colombianos es necesaria, postura que se ha ido alimentando desde los medios masivos como (RCN y CARACOL) que se han empeñado en mostrar los daños, los alborotos, las posibles filtraciones en las marchas, el desperdicio de frutas y el derrame de leche y muchas acciones de este tipo que conllevan a que sean estigmatizados y repudiados.

Pregunto ¿Por qué no muestran las causas? Las razones por las cuales se han visto obligado a hacer el paro, las manifestaciones pacificas que se han realizado en diferentes partes del país como la de ayer en la ciudad de Cali, la mesa de negociación  en Tunja para informar acerca de lo que se discute, estos son medios monopolizados que nada arbitrarios reproducen falsas nociones de lo que realmente está aconteciendo.

A esto se anexa la poca educación del ciudadano común que le permitan tener una postura crítica o   por lo menos bien informada de lo que ocurre en medios alternativos, su imaginario de la vida pública esta netamente construida por lo que les dice las noticias de los medios mencionados anteriormente.

Solo queda decir que la posición del Gobierno sea de forma armada o por vía del dialogo se reducirá a atender una cuestión de manera poca profunda y se reducirá a resolver el paro a como dé lugar, mientras el problema de raíz continua.  


lunes, 19 de agosto de 2013

El tiempo y el espacio: coordenadas de la vida humana.



por:

Andrés felipe Ramírez Arcila.

 ESTUDIANTE: LICENCIATURA EN EDUACACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE.


El tiempo y el espacio funcionan como un microchip incorporado en el ser humano, absolutamente cada una de las prácticas cotidianas, inclusive el propio y singular hecho de pensarse a asimismo; de ensimismarse, esta condicionado a estas categorías,  son congruentes a la naturaleza misma.

La realidad, se estructura a partir de prácticas que son el producto de una red de acciones motivadas por un conjunto de intenciones de diferentes individuos y a su vez reflejadas en el espacio. Cada comunidad humana crea elementos simbólicos que influyen en sus propias conductas interpretadas de acuerdo a aquellos valores producto de su cosmovisión del mundo. Son representaciones  particulares inmersas  en el tiempo y el espacio.

Categorías que nos son lineales, homogéneos y aunque parezcan elementos que permanecen inalterables, el hombre en el transcurso de  su historia ha demostrado como han sido transformados y se les ha asignado significados particulares. El tiempo recae en la subjetividad, cada individuo lo ve desde su perspectiva, desde su experiencia u circunstancia por lo tanto  es relativo; en ocasiones una hora, un día, una semana parecen interminables,  en otras ocasiones  es muy corto, depende de la actividad o la situación bajo lo cual se esta, no es lo mismo pasar una hora trabajando en una oficina que una hora en una actividad recreativa.

El tiempo y el espacio son indisolubles no se expresa lo uno sin lo otro, parecen conservarse desde siempre y para siempre, no hablamos de un lugar sin un momento, o de un momento sin un lugar.

Actualmente estas categorías parecen recibir un interés mas profundo ante una crisis global donde la incertidumbre es saber, cual es el curso a seguir de los seres humanos, nos enfrentamos a una modernidad liquida como platea Bauman, donde lo que se daña, no se arregla sino que se arroja y esto no se aplica exclusivamente con lo material con los bienes de consumo, esto trasciende cada vez mas a las relaciones humanas, todo se centra en la momentaneidad, lo transitorio, pues cada vez hay mayor inseguridad con respecto al que hacer, y a que decidir.

En otras épocas  todo parecía mas duradero, me estable, más certero, ahora pocos saben que va a  pasar en unos años. Esta es una realidad compleja encrucijada en múltiples caminos, de esta realidad ni el  conocimiento se escapa; los marcos teóricos, los paradigmas, la empírea, la estrategias de aprendizaje, etc..

En la sociedad moderna las relaciones humanas son absorbidas en la misma dinámica, el tiempo y el espacio recobran otro valor, y lo imperecedero se derrumba a velocidades impensables. 

martes, 13 de agosto de 2013

Las competencias en la educación colombiana.


 por:

ANDRES FELIPE RAMIREZ ARCILA.

ESTUDIANTE: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES.



El instrumento (Aprender y Jugar, Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición) entiende por competencias básicas como "el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, comprensiones y disposiciones cognitivas, socio afectivas y psicomotoras apropiadamente relacionadas entre sí para facilitar el desempeño flexible, eficaz y con sentido de una actividad en contextos relativamente nuevos y retadores”  (Documento No.13, página 49.MEN, 2006). Por lo tanto, las competencias son aquellas capacidades que posee y desarrolla el niño para acceder al mundo físico / social y desenvolverse de manera compleja formulando múltiples cuestiones que hacen parte de su cotidianidad: un dialogo, un juego, una observación, una reflexión, etc.

En muchas de las actividades que el niño realiza se ve involucrado todo un conjunto de competencias que le permiten interactuar adecuadamente tanto en el medio a que pertenece es decir su hogar  como a otros contextos, principalmente en la educación formal, así mismo en cualquier otro de la sociedad como en espacios de recreación, religiosos, comerciales y familiares.

Los niños tienen un saber que les permite desempeñarse adecuadamente en su medio desde antes de ingresar a la educación formal. Han hecho uso y han construido sus capacidades de responder a diferentes situaciones ante contextos variados dentro de su cultura.

Las competencias no permanecen estáticas, ni son fijas de cada edad; al contrario, se transforman, se complejizan y se reorganizan constantemente en el desarrollo. La evaluación que se realiza a través del Instrumento es de carácter cualitativo y se concibe como un proceso continuo y sistemático, que permite a las maestras y los maestros darles cuenta de cómo se transforma el pensamiento de los niños de manera constante y continúa y las formas en que ellos interactúan. De este modo, la evaluación permite generar estrategias educativas que ayudan a los niños a progresar y a transformar.


Es decir que el niño es poseedor de competencias que le permiten el desempeño de su día a día, sin embargo no están totalmente definidas, pues permanentemente se modifican, en el ámbito educativo siempre se ha realizado una evaluación que califica cuantitativa-mente lo que el niño realiza, más no permiten hacer un seguimiento en el desarrollo de dichas competencias que no son cuantifica-bles, sino cualifica-bles  entonces lo significativo debe ser el análisis continuo de cambios constantes de las aptitudes, capacidades, comprensiones y habilidades del niño.

Saber que el niño piensa y piensa muy bien, es un elemento que no puede pasar opaca-do a la hora de enseñar, que el niño es poseedor de competencias independiente de su proveniencia, edad o género y el  papel del profesor es orientar su desarrollo y no limitarse a determinar si el niño hace las tareas académicas y clarificarlo en un rango negativo o  positivo.

Los docentes son actores que deben llevarse el antagonismo en el aula de clase por que los protagonistas son los estudiantes que están en un proceso de formación donde se debe  exigir el uso constantes de sus habilidades mediante instrumentos como el juego, la literatura infantil y  demás actividades lúdicas que permiten el aprendizaje  y por ente el desarrollo de sus competencias de manera constante,  todas aquellas experiencias  reorganizan su mente y permiten la realización y el desarrollo personal.

Nuestra labor no es ser un obstáculo en sus procesos de aprendizaje y crear frustraciones al momento de calificarlos con bajas notas, seguir con una educación tradicional que ve al  estudiante como individuo receptor, pasivo, y estrictamente  en función del  conocimiento excluyendo sus actitudes, sus emociones, sus sentimientos   marginando otros espacios y sin estrategias pedagógicas  que involucren el desarrollo en su desempeño como ser social y pensante.

El verdadero objeto de trabajo es promover  su crecimiento que no es solo cognitivo, También en otras facetas emocionales, creativas, culturales, sociales, científicas,  que en su conjunto garantizan una formación integral, con la cual el estudiante más adelante pueda ejercer una ciudadanía activa, con inclusión social y posibilidades de responder ante una actividad reflexiva  acorde al contexto de  la sociedad buscando hacer de esta algo mejor. 




Documento 10 (Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia) del Ministerio de Educación Nacional (MEN)


Documento 13 del MEN (Aprender y Jugar, Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición)

domingo, 4 de agosto de 2013

La salsa en Cali, constructora de tejido social.

ESCRITO POR:

ANDRÉS FELIPE RAMÍREZ A.

ESTUDIANTE: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE. 

Del mundial deportivo al mundial de salsa.

En la ciudad de Cali aunque se da clausura a los juegos mundiales se celebra el mundial de Salsa,  dos eventos que sin lugar a duda la ponen en el marco global. Cada una causando sus propias expectativas, divergencias y similitudes pero que de igual manera nos ponen a pensar acerca de la cultura caleña que en los últimos días parece estar de moda.

El baile es una actividad que simboliza  gradualmente que es Cali, que es su gente, que son sus gustos y de que modo se construye la convivencia entre sus habitantes, mas donde existe una población diversa  y no homogénea.  Por esto el baile además de ser una expresión artística es una expresión social. 

Podría exaltarse en esta disciplina virtudes que son propias del ser humano como la creatividad, la imaginación, la creación, pero hay algunos de tantos que se han convertido característicos del bailarín de salsa y por tanto emblemáticos. No obstante hay espacio para todo tipo de actitud, de personalidad y hasta de rol social.

A lo que me refiero es a la diversidad que posee el ser humano de ser y manifestarse ante  el mundo a como cada uno lo percibe y a como se sienta bien, pareciera  que es en  el baile donde hay un encuentro con lo verdaderamente esencial de toda persona y no importara nada más allá de su condición social y biológica.

En el participan hombres y mujeres, de todas las edades; niños, jóvenes y adultos, inclusive de la tercera edad, el color de piel no es un patrón de exclusión, lo bailan blancos, negros, mestizos, como también personas de esta o de otras ciudades, no hay rechazo por la orientación sexual; hay heterosexuales y no heterosexuales, o por diferencias religiosas o políticas, la  condición económica no es un determinante para ingresar, si se es rico o pobre lo pueden bailar.  El aspecto físico tampoco obstruye la participación de las diferentes personas; pues  he visto de todo tipo sea gordo o flaco, lindo o feo, alto o bajito.

En este sentido no hay un modelo base que defina quien tiene la posibilidad de bailar o no, puesto que allí el ingrediente que lo define es la actitud de aprender y de gozar que cada bailarín le pone. No obstante también acostumbramos a ver cuerpos deslumbrantes pero son el producto de un esfuerzo continuo de una disciplina forjada con hábitos saludables como la alimentación, el ejercicio, la dedicación y por supuesto del mismo baile.

Por  lo tanto la salsa y los demás bailes son dignos representantes de la cultura caleña pero para lograr tal exposición de talento y brillantez, ha sido necesario la proliferación de escuelas  de salsa que superan las cien y que como algo poco habitual no se concentran en lugares específicos como los barrios de estratos altos, éstas están por toda la ciudad, fuertemente en los barrios populares como una muestra ejemplar de inclusión que propicia el espacio para que el ciudadano de a pie tenga la posibilidad  de ser participe de centros de bienestar y convivencia.

En síntesis la Salsa desde las distintas academias, desde aquel joven del barrio que baila sin temor en la esquina de su cuadra, al igual que los más importantes eventos públicos locales e internacionales como el mundial,  son todos agentes culturales que fomentan y lideran una sana convivencia, abre espacios a la tolerancia y a la aceptación, y cierra otros al rechazo, la estigmatización y a la delincuencia. 



 foto: Andrés Felipe Ramírez A.